La pregunta es si los emergentes están preparados para tanta volatilidad
dani - Viernes, 09 de JunioTomando como referencia los descensos de 2004, algunos mercados sí han retrocedido más que en aquel momento: merval un 21 %, Rusia un 36 %, Indonesia un 17 %, Hungría un 18 % o el 22 % de caída (en moneda local). Pero las monedas también han llegado a perder más que en aquel momento en los casos de BRL (-9.7 %), TRY (-12 %) y Rand (-7.2 %).
Claro que siempre se puede decir que las caídas en aquel momento se prolongaron durante meses, cuando en la situación actual apenas han abarcado una semana. Es natural temerse que el ajuste (quien sabe si el cambio de tendencia) aún no ha finalizado. La inflación a nivel mundial es clave. Pero yo no comparto los temores de un aumento en las expectativas de inflación a nivel mundial.
ampoco en USA. Pero esto no quita para que veamos los riesgos de la elevada liquidez de los últimos años. Me refiero a la sobrevaloración de activos. Y el ajuste supone un aumento de la aversión al riesgo. Sigo pensando que en las correcciones de los últimos días ha sido clave la subida de los tipos de interés. Obviamente iniciada por los bancos centrales, pero continuada por el mercado. Las tensiones en los tipos de interés de la deuda, aunque ahora la búsqueda de instrumentos de menor riesgo esté favoreciendo un fuerte descenso de los tipos de interés a medio y largo plazo.
La caída de los precios de las commodities es otro factor ahora de riesgo para los mercados emergentes. Ya hemos hablado de ello. Y aquí el temor es mayor, puesto que en muchos casos los precios actuales han extrapolado un aumento de la demanda casi imposible de materializar. ¿Cuánto pueden corregir los precios de las materias primas? ¿por qué? precios altos e inversores que buscan una menor exposición a estos mercados. Sería cuestión de tiempo que se volviera a la normalidad, aunque con precios más bajos a los actuales.
Este nivel de precios debería ser más consecuente con la propia demanda real, cuando los inversores financieros pueden optar por buscar alternativas de menor riesgo. ¿Se lo debo recordar? en los últimos cuatro años los precios del cobre han subido más del 450%, los de crudo un 50 % y más del 100 % los del oro. Son cifras que fuerzan la prudencia. Especialmente en un mercado que pone en duda tantas cosas como el actual.
Pero los fundamentos deben llevar a ser selectivos en las decisiones. Así lo están intentando también explicitar los gobiernos. Por ejemplo, la afirmación del Ministro de finanzas brasileño sobre la preparación del País a la inestabilidad. O la de colega argentina, cuando afirmó hace poco que las necesidades de financiación en los mercados durante este año son muy reducidas. Hace unos días conocíamos como el superávit primario del país era del 3.3 % del PIB, con un objetivo para el año de 3.26 %.
[Volver]
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- El ‘dinero tonto’ y el mito del desvalido de Wall Street (Parte I)
- “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se están invirtiendo actualmente $1,7 en energías limpias”
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- Persiste mientras otros se rinden. Comparativa de Vanguard de alguien que invirtió $10.000 en 1992 y aguantó todo el período contra aquel que vendió anticipadamente
- MERCADOS:los inversionistas exitosos hacen mucho trabajo fuera del análisis cuantitativo. No valore un negocio sin saberlo
- “No creo en los cuentos de hadas”: un veterano analista veterano comparte 10 razones pasadas por alto por las que la economía está destinada a la recesión
- El complejo contexto macroeconómico del año pasado ha demostrado que una buena gestión empresarial es más importante que nunca
- ¿En qué punto la economía se quiebra efectivamente bajo el peso de las tasas reales?
- “Lo que alimenta el aumento de los rendimientos es un fuerte repunte de la oferta”
- “El que vive de la bola de cristal comerá vidrios rotos”