La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

PNB

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 26 de Julio

"PNB no, PIB", dirán algunas/os de Uds.; pues no: PNB.

Desde hace algunos años, la medida de todas las cosas es el PIB, el Producto Interior Bruto, pero, ni siempre ha sido así, ni siempre es el indicador más adecuado para medir como va un país o área. La enorme ventaja que tiene el Producto Nacional Bruto, el PNB, es la de que recoge el valor generado por el país, ya que, por ejemplo, no contiene los rendimientos creados por elementos exteriores establecidos en el país o en el área de referencia, y si suma los obtenidos por los activos del país o área en el exterior. (Aquellas/os de Uds. que supieran esto, aprobadas/os).

Bien. El Observatorio de la Sostenibilidad de España ha elaborado un informe, publicado recientemente, de título sugerente: "Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad"; pueden consultar una amplia reseña aquí: http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidad/esp/prensa/noticias/NoticiaSuelo.htm .

Yendo al resumen del resumen, resulta que lo que técnicamente se denomina "superficie artificial", es decir, la superficie -sea ésta del tipo que sea- construida, se ha incrementado en el reino el 40,84%, entre 1987 y el 2005, lo que ha llevado a que, por ejemplo, el 12% de toda la superficie de la Comunidad de Madrid, de toda, se halle urbanizada.

Volvamos al PNB. En 1987 y medidos en dólares del 2004, el PNB del Reino de España ascendió a 461.755 millones de dólares y el PNB pc a 11.889 dólares. Datos contrastados del PNB del 2005, no he hallado, pero sí del 2004: PNB: 1.674.400 millones y PNB pc: 28.220, de dólares ambos. Pues bien, lo que estas cifras indican es que en los 17 años que median entre 1987 y el 2004, el PNB español se ha incrementado el 263% y el PNB de los españoles el 137% (como ven, menos).

La pregunta del millón es: ¿qué parte de ese incremento habido en el PNB del España corresponde a ese aumento, de casi el 41%, habido en la superficie construida?; porque, claro, en ese 41% están incluidas, tanto las carreteras, como los apartamentos de 18.000 euros el metro cuadrado. Calculando la superficie de vivienda, estimando la variación de la contribución de la vivienda al PNB y de los elementos asociados -servicios bancarios, mantenimiento, costes financieros, etc-, y sumando todo eso; y repitiendo la operación con las obras públicas y las infraestructuras diversas, llegaríamos a saber que parte real del ‘más PNB' de esos 17 años ha sido generada por el impacto global de toda esa superficie construida.

Yo, la verdad, no tengo tiempo de hacerlo; pero estoy convencido de que alguien ya ha elaborado esos cálculos. Si tengo razón y alguien ya conoce esos resultados, los tiene muy bien guardados o los ha distribuido en entornos muy restringidos. Yo no los conozco, ¿y Uds.?. Tal vez la reserva pueda ser debida a que tales datos digan que una enormidad del PNB español se debe al impacto global de todo lo que se ha construido en el reino; es decir, que el ¿coste? de ese ‘más PNB' sea, por ejemplo, que el 12% del suelo de la Comunidad de Madrid esté construido. Lo que plantearía muchas preguntas, entre ellas, ¿qué pasará cuando ese frenético ritmo constructor decrezca?.

Santiago Niño Becerra. catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]