Aunque parezca mentira, la bolsa griega está cerca de presentar una histórica oportunidad de compra
Carlos Montero - Miercoles, 13 de JunioAyer Alexis Tsipras, líder del partido griego Syriza, con posibilidades de ganar las próximas elecciones griegas, dijo tener un plan de emergencia si hay dificultades en las negociaciones con sus socios europeos.
Cuando Tsipras habla de negociaciones con sus socios europeos se refiere a la renegociación de las condiciones del plan de rescate de la UE, lo que desconozco es cuál será ese plan de emergencia que declara tener, aunque es probable que lo sepamos muy pronto.
Pero hoy no hablaré sobre la posibilidad de que Grecia salga de la zona euro, sino de su mercado de valores, y lo haré desde un punto de vista alternativo.
Usaré para ello los gráficos del analista técnico Willem Weytjens de prorealtime, en el que compara el mercado de valores de Grecia y el del Dow Jones en la Gran Depresión.
En el gráfico superior vemos el mercado de valores de Grecia, que ha perdido un 93% desde los máximos de 2007.
El gráfico de arriba muestra el del Dow Jones desde el techo de 1929 al suelo de 1932, con unas pérdidas del 89,48%. Es decir, la bolsa griega ha perdido más que la bolsa de EE.UU. durante la Gran Depresión.
Si superponemos ambos gráficos:
Vemos que si la bolsa griega sigue las mismas pautas que el Dow Jones, lo que hasta ahora parece estar haciendo, aún tendría otra caída sobre el 30% antes de formar un suelo mayor de mercado. Esta caída podría coincidir con la salida de Grecia del euro, combinada con una devaluación del nuevo Dracma, lo que empujaría las exportaciones griegas.
Pero no acaban aquí las semejanzas. La tasa de desempleo en Grecia se situó en el 21,9% en marzo desde el 15,7% de marzo de 2011 y el 21,4% de febrero de este año. Como vemos en el siguiente gráfico de prorealtime.com, la tasa de desempleo de EE.UU. durante la Gran Depresión se situó por encima del 25%, para luego recuperarse paulatinamente.
La conclusión de estos análisis gráficos es que la bolsa griega podría sufrir un nuevo tramo bajista de importancia, que coincidiría con una aceleración del deterioro en su situación macro, antes de formar un suelo de superciclo que generaría una histórica oportunidad de compra.
Recordemos que el Dow Jones cotizaba sobre 40 puntos en 1932.
[Volver]
- Todo el mundo es rentable en un mercado alcista, pero muy pocos se capitalizan después de una recesión
- Las criptomonedas no realizan las funciones básicas del dinero. La reciente agitación en el criptouniverso es un recordatorio de sus vulnerabilidades financieras
- 10 de los mercados inmobiliarios menos asequibles del mundo
- ¿Final del paraíso neoliberal de EEUU?
- Es probable que 2022 resulte en una recalibración de la economía global
- Las expectativas de inflación a largo plazo del mercado han bajado notablemente en los últimos meses
- Bitcoin: comprar al cierre y vender a la apertura ha sido una gran estrategia
- EE. UU., el gasto por los costes de los intereses de la deuda suben el 30%
- 10 de los mercados inmobiliarios menos asequibles del mundo
- Es probable que 2022 resulte en una recalibración de la economía global
- ¿Final del paraíso neoliberal de EEUU?
- Las criptomonedas no realizan las funciones básicas del dinero. La reciente agitación en el criptouniverso es un recordatorio de sus vulnerabilidades financieras
- Vuelve la gran apuesta de los fondos de cobertura contra Bank de Japón (BoJ)