¿Bonos o acciones? ¿A quién elegimos para bailar, para invertir? No olviden la volatilidad
Moisés Romero - Sabado, 04 de FebreroEl arranque de 2023 quedó atrás, con su famoso efecto enero, que unas veces se cumple y otras, no. Siempre hay excepciones. Las fórmulas, que históricamente, han seguido los gestores, han saltado por los aires. Entre otras, la más famosa del 60/40. Esta regla consiste en invertir el 60% de la cartera en activos con mayor potencial de riesgo pero más rentables históricamente, como la renta variable, destinando el otro 40% a clases de activos de menor riesgo, aunque también tradicionalmente menos rentables, como los bonos gubernamentales. El intervencionismo atroz de los bancos centrales, que después de varios años manteniendo los tipos de interés en terreno negativo, han dado un volantazo y elevarlos, por el alza de la inflación, ha destrozado fórmulas y cánones. No solo en el mundo de la inversión y de las finanzas, sino en el conjunto de la sociedad global, en general. Por ello,¿Qué cartas jugamos? ¿Bonos o acciones ¿A quién elegimos para bailar, para invertir? No olviden la volatilidad
¿Qué sigue para el baile entre acciones y bonos? Esto muestra una historia de 150 años de correlación entre acciones y bonos. Hay tres regímenes distintos para señalar arriba: la década de 1930 deflacionaria, la década de 1970 con alta inflación y el período de baja inflación de los últimos 25 años. No hubo correlación de la que hablar durante la Gran Depresión; una correlación positiva desde finales de la década de 1960 hasta la década de 1980; y una correlación negativa durante el período de “Gran Moderación” que (presuntamente) acaba de terminar. Con la tasa de inflación de 10 años, aumentando del 1,7 % en 2021 al 2,6 % el año pasado, la correlación de 5 años ha aumentado del -32 % a cero, en línea con la línea rosa curva anterior.
Jurrien Timmer@TimmerFidelity
Pero no hay que olvidar que los mercados son (demasiado) volátiles, señala David Cano@david_cano_m
Solución 1: Diversificación
Solución 2: risk on / risk off
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Los vendedores del Fin del Mundo “ya predijeron” hace siete años bancos, empresas y familias más pequeñas ¡Tela marinera!
- MERCADOS: ¡Cuidado! con el capital privado: no hay seguridad del subyacente que cotiza en un mercado de subastas”
- La Fed entre la espada y la pared (segunda parte)
- Por qué los inversores deben preocuparse por la crisis bancaria (las crisis bancarias nunca afectan sólo a los bancos)
- ¿Indicador bursátil creando un techo similar al de 2000?
- Los fondos de cobertura activistas apuntan a los altos mandos de las empresas
- “El consenso cree que la inflación alta es una oportunidad de trading puntual y no una tesis de inversión secular”
- MERCADOS: ¡Cuidado! con el capital privado: no hay seguridad del subyacente que cotiza en un mercado de subastas”
- Los vendedores del Fin del Mundo “ya predijeron” hace siete años bancos, empresas y familias más pequeñas ¡Tela marinera!
- ¿Indicador bursátil creando un techo similar al de 2000?
- La Fed entre la espada y la pared (segunda parte)
- Por qué los inversores deben preocuparse por la crisis bancaria (las crisis bancarias nunca afectan sólo a los bancos)
- ¿Cuándo volverá a alcanzar el S&P 500 un nuevo máximo histórico?