La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

El año que viene Ѣ€“ 5

Santiago Niño Becerra - Lunes, 10 de Agosto 1015 Ѣ€" Ayer finalizamos hablando de lo que puede ser una aproximación al reparto del tiempo de trabajo, ¿recuerdan?. Hay un subsector especialmente sensible a estas cosas relacionadas con el tiempo de trabajo: el subsector sanitario y, en concreto, el mundo de la enfermería.

En el mundo de la enfermería española, ¡sorpréndanse!, hay muchos contratos a tiempo parcial. Enfermeras (la enfermería es una profesión completamente feminizada) las hay con contratos de treinta horas semanales, y de veinte horas, y de veintidós, y de quince, incluso de cinco; también con contratos por la totalidad de la jornada, claro. Por otra parte, en el reino faltan enfermeras: España tiene un ratio de enfermeras por cien mil habitantes que es el 34% inferior al de la UE 27.
ilustración

Como en todas las profesiones, existen buenas enfermeras y enfermeras que no son tan buenas, pero esa profesión tiene una muy mala combinación de dos factores que deben ir vinculados: una muy elevada responsabilidad y una remuneración muy reducida en relación a la responsabilidad que el trabajo conlleva. Si a eso añadimos que el gasto público en sanidad en España es bajo, lo que tenemos es un defecto de profesionales de la enfermería que debe ser cubierto a salto de mata, por ejemplo, con contratos a tiempo parcial en innumerables casos involuntarios. Mal asunto.

1016 Ѣ€” El 13 del pasado mes de Julio, el suplemento de Cataluña de El País publicó un trabajo francamente bueno sobre un tema que tabú: la explotación de la inmigración por el lado de la remuneración retribuida: la hora de recolección de fruta se está pagando este año a un precio que es más de un 30% inferior al del pasado año. ¿Qué está sucediendo?, dos cosas que cosas que combinadas forman la dinamita: una demanda de trabajo estancada o a la baja, y una oferta de trabajo creciente.

La demanda: hay que recoger los melocotones que hay que recoger, si cabe, menos que el año pasado porque ante los precios a la baja que los mayoristas están pagando a los agricultores, más de uno está reduciendo sus cultivos. La oferta: neta y claramente al alza: desplazados de la construcción, y nuevas llegadas. ¿El resultado?, pues, por ejemplo, que en zonas de España ya están compitiendo españoles con inmigrantes por el mismo puesto de trabajo, también que hay trabajadores que se están ofreciendo a un salario inferior al 60% de lo que marca su convenio.

Este, el excedente de factor trabajo no cualificado, gran parte del cual es inmigrante, es un tema feo, y como todos los temas feos se aparca, se aparta, se margina, se orilla y se intenta olvidar. Abordarlo no es barato, máxime en un entorno de ingresos a la baja, no da votos y su tratamiento nunca satisface a todo el mundo. Pero algo hay que hacer porque no hacer nada va ser infinitamente peor que hacer algo.

1017 Ѣ€” Es muy curioso -¿lo es?-, cuando “España iba bien”, cuando los créditos fluían, cuando el dinero manaba sin problemas, muy pocas/os, poquísimas/os decían que en España el subsector de la construcción tenía un peso excesivo, pero ahora, que España no va bien, que los créditos han dejado de fluir y que el dinero no mana, llueven los estudios y los informes sobre el excesivo peso del subsector de la construcción en la economía española: el 12,3% del valor añadido bruto (valor de la producción, más impuestos y menos subvenciones), y pienso que es más: los veinticinco bocatas que los veinticinco trabajadores que estaban haciendo los pisos de enfrente desayunaban cada día en el bar de la esquina ya nadie los desayuna.

Tremendo, por eso cada ve son más las voces que dicen que la construcción debe ir perdiendo peso en la economía española (hay otra versión: que debemos volver a “lo de antes”, pero de esa mejor nos olvidamos). Muy bien, genial, la pregunta es, ¿con qué actividad sustituimos a ese subsector de la construcción?, por el lado de la generación de PIB, sí, pero, también, por el lado de la absorción de población activa: más del 15% en términos globales; y, bueno, eso no se aborda; y ¿saben por qué pienso que no se aborda?, pues porque no existe una solución “aceptable” (las comillas no son gratuitas.

No hace mucho, me decía una persona que conoce el tema en profundidad, que cómo va a resolverse una situación que convertido a una persona que, entre una cosa y otra, podía sacarse 3.000 euros al mes en otra que a duras penas se saca 450, o a un chofer de camión (relacionado con el tema que ahora nos ocupa) que podía ganar hasta 6.000 euros en un mes en alguien que a duras penas se puede sacar 800. Y esta gente tiene deudas que corresponden a un PIB ya generado, y estas personas, a su vez, generaban un PIB que ya no generan. Y sí, bastantes de todas esas personas son inmigrantes, pero no sólo, no solo. Insisto: ¿con qué se sustituye ese PIB que ya no se genera, con qué esa ocupación?.

1018 Ѣ€” A Uds. les sonará. En una entrevista al Secretario del Tesoro USA que El País del 18.07.2009 publicó en su Pág. 21 podía leerse: “La vuelta al crecimiento pasa por la refundación del sistema”. Sustituyan “vuelta al crecimiento” por “recuperación”, y “refundación del sistema” por “cambio en el modo de funcionamiento”, y, a que les suena. (Lo que no hizo Mr. Timothy Geithner fue referirse a una crisis sistémica, pero pienso que lo pensaba).

1018 bis Ѣ€” Ayudas al automóvil. En el reino están sirviendo para reducir stocks, también para que las ventas no desciendan tanto (¿cómo influirán esas compras en los niveles de endeudamiento de quienes los compran?, ni idea). Eso es posible gracias a un arabesco lateral del Plan E. Es decir, Ud., si paga algún tipo de impuesto, está contribuyendo a que los stocks de automóviles desciendan y, según nos cuentan, a que su vecino se compre un coche. Es una lástima que la marcha del subsector de los caramelos de menta no pueda representar un riesgo sistémico porque con lo que me gustan ...

1018 tris Ѣ€” Francia, París, ya lo dijimos el año pasado, ha sabido hacer lo que no ha sabido hacer nadie, al menos tan bien: vender estilo. La gente viene a Francia, a París, a “estar” en un ambiente, y lo paga caro, pero compensa, porque ha seguido viniendo. El problema reside en que mantener, cuidar, conservar todo eso que da lugar a ese estilo, todo eso que genera ese estilo, es muy, muy caro, es carísimo; bien es cierto que hasta ahora Francia, París, ha recuperado ese gasto -¿inversión, mejor?- con creces, pero, ¿qué sucederá a partir de ahora?. Esos monumentos, esos jardines, esos parques, esos bosques urbanos, esas avenidas, cuando con la crisis escaseen los fondos públicos, ¿se continuarán manteniendo igual?, porque, ¿seguirá viniendo una cantidad equivalente de personas dispuestas a pagar lo que se pide por ese estilo?. Porque, no nos engañemos, ascender hasta 150 metros de altura en el globo del Parc André Citroу«n es una experiencia inolvidable, pero, ¿es necesaria?, y si no lo es, ¿será importante?.

Pienso que a Francia, a París, le va a afectar la crisis sistémica en la que estamos entrando, y mucho, entre otras razones porque habrá cosas más necesarias que mantener los elementos precisos para continuar ofreciendo un estilo cuya demanda decrecerá porque habrá cosas más importantes por las que pagar.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]