La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

El pasado que regresa Ѣ€“ y 2

Santiago Niño Becerra - Martes, 23 de Febrero - Moviéndonos un poco al Oeste de Grecia, se dice que si España no estuviese en la zona euro podría devaluar y, así, ganar competitividad: el euroilustracióndice esa postura, es un corsé. Si España no fuese miembro del euro estaría arrasada por la especulación y Europa tendría que aislarnos como apestados a fin de que no les exportásemos nuestros problemas, porque, ¿en qué ganaría competitividad la España con 46 millones de habitantes que conocemos?. (Vale, aislarnos no: intervenirnos hasta en el número de lápices que se gastan en los Ministerios, si; que es lo que se pretende hacer en Grecia).

- Grecia, y quienes como ella están van a tener que ...; ¿saben que van a tener que hacer?, pues poner en marcha lo que podría denominarse un Impuesto sobre el Pueblo: relean las medidas que se están barajando para Grecia: ¿quienes van a pagar el saneamiento?; “Quienes mejoraron sus condiciones de vida sin que existiese base para que lo hiciesen”, dice el del fondo. “¿Y la equidad y la redistribución?” pregunta otro del fondo, “La venden en aquellos grandes almacenes de la esquina” responde el primero.

- ¿Qué pasará en Grecia?, pienso que un Gobierno de concertación (con los Sindicatos participando de facto), en alguna de sus variantes, pondrá en marcha ese Impuesto y hará todo lo que le digan que tiene que hacer en pro de la “estabilidad”. Sin embargo no se dan cuenta -o si- (quienes deben darse) que no es un tema de estabilidad, sino de confianza; y la confianza es como el cristal de Bohemia: se tiene una pieza de ese cristal exquisito o no se tiene, pero si una se rompe no hay forma humana de repararla. El esquema griego se aplicará a quienes deba aplicarse (al resto de los IPGSI, si, pero también a más) en alguna de sus formas, pero la confianza en el-euro-que-conocimos no volverá. “No duran siempre los días de vino y rosas ...”, ya saben, lo peor es cuando el vino es barato y las rosas no están frescas.

- Relean la frase del principio: es clave.

- ¡Ah! la solidaridad europea. Si, claro, está muy bien, lo que sucede es que, habitualmente, siempre han de ser solidarios los mismos, aunque saquen cosas de su solidaridad: lo que indica el porcentaje de alemanes que rechazan el rescate a Grecia solo es una cosa: que la gente tiene problemas y ya está hasta allí de pagar por todo mientras su calidad de vida no cesa de caer. Ya, ya, esa calidad de vida era ficticia, pero les prometieron mucho y se lo creyeron, e ir a menos es muy duro, para los alemanes y para los españoles. (Y eso que la mayoría de aquellos ciudadanos ignora que las ayudas están orientadas a salvar bancos que ya fueron salvados, que si lo supieran ...).

- Y no: ni se está tratando hoy a Grecia como en el pasado se trataron a Francia y a Alemania, ni, llegado el caso, se tratará igual a España (tal vez España tenga suerte y consiga aguantar hasta el derrumbe generalizado, entonces ya dará igual, todo dependerá de que la economía española consiga que mantengan en ella la confianza hasta el próximo Junio / Julio); porque no, porque todavía hay clases, porque sus economías no tienen el mismo peso ni juegan el mismo papel.

- Anexo I. ¿La especulación?, cuando todos ganan (aunque sea de forma virtual y/o ficticia y/o en el borde de lo permitido-tolerado) es “bien hacer”, cuando sólo ganan unos cuantos es especulación. Apostar a la baja se hace cuando existen posibilidades de que bajen los activos contra los que se apuesta, si no, no se hace; es decir, hay mucho de defensivo en apostar a la baja: “Esto se va a ir a la mierda: saquemos lo máximo que podamos”. “Es que haciendo eso la mierda que se forma es mayor”, dice el del fondo; ya pero es que eso es el Capitalismo.

- Anexo II. “Otras veces todos hemos pagado la factura”, dice el del fondo, cierto: cuando la reunificación de Alemania, por ejemplo. Alemania (occidental, claro) decidió que 1 DM de la RFA fuese igual a 1 DM de la RDA, y el resto de Europa se lo toleró, cuando el cambio debería haber sido de 1 a 2 o de 1 a 3, pero ello habría tenido consecuencias políticas no deseadas para quienes estaban gobernando en la RFA y que esperaban gobernar en la Alemania reunificada. Alemania elevó sus tipos, por lo que toda Europa (entonces en el seno del ECU) pagó esa factura. Eran otros tiempos y entonces, con el modelo ya en vías de agotamiento: recesión del 87, se estaban sentando las bases del “falso amanecer” posterior. Lo dicho: eran otros tiempos: se aceptó / tuvo que aceptarse el pago de la reunificación porque, se dijo, a todos iba a acabar beneficiando, y bueno, bastante de eso hubo; pero ahora las cosas son diferentes: en lontananza no existen expectativas de beneficio para nadie, por lo que ya nadie puede pagar lo de otros.

- Anexo III. Y si, el Sr. Manuel Conthe tiene razón, toda la razón: existe crisis de confianza, y el Dr. Luís Ángel Rojo también la tiene: en España faltan toneladas de coordinación. Pienso que se impondrá la verdadera confianza, y que se llegará a una auténtica coordinación, pero no ahora, ahora toca el “sálvese quien pueda”.

- Anexo IV. Queda ahora más clara mi afirmación de que Inglaterra (no The UK) cuenta con una ventaja de la que los integrantes del área euro carecen. Recuerden: “Inglaterra no tiene aliados, Inglaterra tiene intereses”.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]