El peso de la vivienda en la riqueza total es mayor en España, que en el resto de Europa
José Luis Martínez Campuzano - Viernes, 01 de MayoEn su último informe mensual el Banco Central Europeo (ECB) publica un interesante estudio sobre la evolución reciente de la riqueza de las familias europeas. El objetivo de la autoridad monetaria es relacionar el componente riqueza neta de las familias (activos menos deuda) con su decisión de gasto. Es cierto que en teoría la riqueza neta acumulada conjuntamente con las perspectivas laborales son clave para que las familias consuman. Además, la riqueza también tiene consecuencias teóricas para el diseño de la política monetaria, consecuencia posible en el caso de la política expansiva actual de la revalorización de activos (financieros e inmobiliarios) observada en los últimos años y a través de la transmisión monetaria que realizan los bancos. La intermediación de los bancos es clave en Europa para impulsar el crecimiento y el gasto a través de facilitar unas condiciones financieras muy favorables.
La riqueza neta de las familias europeas supone ahora algo más de siete veces su renta disponible, lo que supone recuperar lo perdido durante la crisis. El aumento de la riqueza en todo este periodo ha sido consecuencia básicamente de la revalorización de activos y del ajuste de la deuda acumulada. El desapalancamiento llevado a cabo por las familias españolas ha sido especialmente intenso durante la crisis y en los últimos años, situándose su endeudamiento en estos momentos por debajo de la media europea.
Las familias españolas mantienen un nivel relativo de riqueza neta superior a la media europea, aunque este porcentaje se ha moderado desde el nivel previo a la crisis.
El peso de la vivienda en la riqueza total es mayor en España, lo que refleja tanto la mayor importancia de la vivienda en propiedad para las familias y la existencia de un mercado hipotecario que lo hace posible bajo unas condiciones financieras muy favorables. El ECB también señala, en general, otros factores que influyen en la distribución de la riqueza entre activos financieros y reales como el ritmo de crecimiento y la dinámica de precios.
Por lo que respecta a la materialización de la riqueza financiera es interesante observar desde una perspectiva histórica el mayor peso del efectivo y depósitos en España. Aunque en este punto la evolución reciente de las cifras en Europa ha ido también en esta misma línea, con una creciente preferencia de las familias europeas por activos líquidos y de elevada confianza y seguridad como son los depósitos en bancos.
La riqueza acumulada es un factor determinante para la decisión de consumo de las familias. Y conjuntamente con las condiciones financieras favorables que ofrecen los bancos, explican la resistencia mostrada por el consumo en Europa en un entorno de incertidumbre como el actual. Pero afianzar las decisiones de consumo a medio plazo depende de una mayor certeza económica y mejora en las perspectivas de inversión de las empresas. La política monetaria expansiva no es suficiente para lograrlo e incluso llevada a extremo puede tener potenciales consecuencias negativas difíciles de valorar en este momento.
[Volver]
- “Un mercado alcista es cuando revisas tus acciones todos los días para ver cuánto subieron. Un mercado bajista es cuando ya no te molestas en mirar”
- MERCADOS: Desde 1928, se han producido dos “superciclos” completos de unos 35 años, con máximos en las rentabilidades anualizadas a 10 años en el entorno del 15% ¿Y ahora?
- Los inversores hacen una apuesta muy peligrosa: “La recesión forzada llevará a los mercados a la normalidad”
- MERCADOS: ¿Fintech se está moviendo más hacia las criptomonedas?
- Este indicador de recesión está cerca del punto de no retorno. Pero históricamente las acciones suben si la Fed recorta tasas y la economía sigue creciendo
- La inflación subió una décima en enero, hasta el 5,8% y la subyacente, cinco décimas, hasta al 7,5%, la más elevada desde diciembre de 1986
- Este indicador de recesión está cerca del punto de no retorno. Pero históricamente las acciones suben si la Fed recorta tasas y la economía sigue creciendo
- Los inversores hacen una apuesta muy peligrosa: “La recesión forzada llevará a los mercados a la normalidad”
- “Un mercado alcista es cuando revisas tus acciones todos los días para ver cuánto subieron. Un mercado bajista es cuando ya no te molestas en mirar”
- MERCADOS: Desde 1928, se han producido dos “superciclos” completos de unos 35 años, con máximos en las rentabilidades anualizadas a 10 años en el entorno del 15% ¿Y ahora?
- La economía mundial está bajo presión. Para mitigar los riesgos, los responsables políticos deben actuar en 5 áreas clave
- MERCADOS: ¿Puede la Fed aterrizar el avión sin estrellarlo?
- MERCADOS: ¿Fintech se está moviendo más hacia las criptomonedas?