La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

EPA. 10 años. Link.

Santiago Niño Becerra - Lunes, 23 de Junio

EPA. Desigualdad. 10 años. Link. G-8. La causa. Una de las características de esta nueva normalidad en la que ya hemos comenzado a instalarnos supone dar como bueno aquello a lo que se ha llegado a la conclusión que es inarreglable, incambiable o inamovible.

 

Escudriñando la información que la última EPA ha generado (y que el Gobierno quiere olvidar) se percibe esa nueva normalidad: actualmente hay en ESP 5,9 M de personas desempleadas, y se conoce que la crisis ha destruido 3,8 M de puestos de trabajo. A partir de aquí el Gobierno promete (¿porque puede prometer?) que creará un número de empleos, pero la diferencia ha pasado a la parte de atrás: esa nueva normalidad ya considera que alrededor de 2 M de parados en España es algo normal, luego, cuando la realidad se vaya imponiendo ya se irá ajustando la cifra al alza, es decir, ya se irá normalizando.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/agencias/1398832176_518958.html (Lean con atención la diferencia entre ‘empleos EPA’ y ‘empleos contabilidad nacional’).

(Publicado 01.05.2014)

 

Desigualdad. Está aumentando, ¿por qué?:

1) Buscar la igualación de los ingresos ya no es un objetivo, fundamentalmente porque la importancia política de la población en general y de la clase obrera en particular es hoy mínima, por lo que no hay que comprar sus votos; en consecuencia, la búsqueda de la igualdad no está de moda.

2) La importancia del factor trabajo está cayendo porque lo está haciendo su necesidad, en consecuencia aumenta el paro y el subempleo, caen los salarios, y descienden las rentas del trabajo.

3) La importancia del capital está aumentando: la de la tecnología, la de los grandes equipos, proyectos e instalaciones, su financiación, y el capital lo tienen muy pocas personas, tanto físicas como jurídicas.

4) El creciente poder de los propietarios del capital frena o impide la instauración de políticas fiscales tendentes a mejorar la redistribución.

¿Expectativas?; saben lo que pienso: el problema se halla en lo reducido de las rentas bajas, y, en términos medios, pienso que así van a seguir; luego, sigo pensando, como la importancia del capital más va a aumentar, la desigualdad seguirá creciendo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/actualidad/1398857107_329265.html . (Aquí más: http://www.oecd.org/social/top-earners-capturing-growing-share-of-total-income-in-many-countries.htm ).

(Publicado 01.05.2014)

 

Visualicen las cifras: dan LA medida de adonde ha llegado el desempleo y la imposibilidad de eliminarlo: si Europa dedicase 2,6 B€ a lo largo de 10 años a combatir el paro, tan sólo conseguiría reducirlo el 40%. No, no pregunten de dónde sacaría Europa esos 2,6 B, lo terrible es que tras ese megagasto aún quedarían en EUR 16 M de parados. (Claro, claro: eso suponiendo que en esos 10 años ni un solo nuevo parado se añadiese a la cifra actual). ¡Brutal!.

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/actualidad/1398881945_228226.html

(Publicado 01.05.2014)

 

Lo que se plantea en la noticia cuyo link se adjunta tiene lógica, pero las grandes superficies tienen una posibilidad que hoy el comercio ciudadano no tiene: ofrecer precios bajos y generar economías de escala, ambas variables, hoy, esenciales.

¿Podría?. Pienso que sí: creando redes de colaboración. http://www.viaempresa.cat/ca/notices/2014/04/l-auge-de-les-arees-comercials-posa-en-alerta-la-industria-6007.php

(Publicado 01.05.2014)

 

Las empresas saben que existe una regla de oro (o de hierro): la reducción de deuda a base de recortes de gastos sin generación de cashflow conduce al desastre. Espña no genera ingresos suficientes para pagar, no ya su deuda, sino los intereses: incluso tomando las cifras del Gobierno, España no va a crecer lo suficiente para pagar los 160 mM€ a que estos ascenderán entre el 2014 y el 2017. (Al margen de que, pienso, ese 3% de aumento del PIB es economía-ficción).

Si el crecimiento es escaso o muy escaso la actividad es baja o muy baja, subirán los tipos indirectos (quienes denuncian la desigualdad ya verán que va a pasar), y se pegará un hachazo –otro– al  gasto público. El Gobierno (el que sea) dirá que España no puede permitirse tal sanidad o cual educación, se volverá a bajar la velocidad en las carreteras para recaudar más y para compensar su casi nulo mantenimiento, los servicios públicos se degradarán por falta de recursos financieros y humanos, ... Y pensar que España llegó a plantearse solicitar el ingreso en el G-8, ¡por favor!.

Pero España pagará sus intereses de la deuda, y reducirá su déficit: 60 mM€ entre hoy y el 2020: empobreciéndose más: España, en conjunto, siempre ha sido una economía pobre. Pero por favor, que nadie vuelva a decir que ESP ha vivido por encima de sus posibilidades (en Francia, el Primer Ministro también lo ha dicho).

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/01/actualidad/1398972824_040756.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/05/01/actualidad/1398969335_446845.html

(Publicado 02.05.2014)

 

Según parece aún queda algún apartamento libre en el mismo complejo. Cierto: en el capitalismo algo vale lo que dice el mercado, es decir, lo que marca la demanda para la oferta existente (¿o es al revés?), pero si conocen la zona,  y al margen del mercado,  llegarán a la conclusión de que algo vale lo que quien lo quiere está dispuesto a pagar.

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/02/vivienda/1399030892_046646.html

(Publicado 02.05.2014)

 

Me preguntan unos alumnos de Bachillerato, para tu trabajo de investigación: “¿Cuáles son las principales causas del desempleo español?. Respondo: LA causa (LA: la principal) es única: la incapacidad del modelo para absorber toda la población activa española.

España siempre ha tenido una muy elevada tendencia hacia el paro y el subempleo. En los 60 la población activa que no podía ser ocupada emigró a Europa, por ello la tasa de paro durante el franquismo fue reducida. Y eso que la década marca el inicio del crecimiento español, de ahí la abultada emigración interior. También contribuyó al bajo desempleo la falta de capital: como no se podía invertir lo necesario se emplearon ingentes cantidades de factor trabajo, aunque con escaso rendimiento. Y eso que se contaba con una muy baja tasa de actividad: la reducida cantidad de personas de entre 16 y 65 años de edad que manifestaban que deseaban trabajar: si no, el paro aún sería mayor.

España siempre ha tenido un modelo económico intensivo en factor trabajo: construcción, turismo, hostelería, servicios y manufacturas la mayoría de medio y bajo valor, ... Y a grandes rasgos eso continuó en los 90 y en los 2000. Todo ello financiado con endeudamiento y alimentado con una inmigración exterior a la que se trajo sin garantías para reducir costes. Cuando el crédito se secó y la capacidad de endeudamiento se agotó ... ¡Boooom!: 26% de paro.

(Publicado 02.05.2014)

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]