La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

España: Recesiones

Santiago Niño Becerra - Lunes, 29 de Julio

Los gráficos que vienen a continuación me los adjuntó una persona que respondió a uno de mis tweets. Son verdaderamente significativos porque representan una serie cronológica larga: 155 años; suficiente para analizar lo sucedido. Veamos.

recesion

Fíjense en el primer gráfico, en el que recoge la evolución del PIB pc en bloques de un lustro. Reparen en que es a finales de los 60, principios de los 70 cuando la variación del PIB pc español alcanza su máximo; a partir de ahí, el declive; de hecho una variación al alza tan acusada no la experimentaba el macroagregado desde la década de 1870, coincidiendo con una época de relativa bonanza agraria y con el despegue de la actividad industrial en algunas zonas de España.

Ahora atiendan al segundo: la evolución del PIB pc en dólares internacionales. Suavísimo e imperceptible ascenso hasta 1933, declive en la postguerra, lenta recuperación, y claro ascenso desde 1960, con baches en las recesiones puntuales de la segunda mitad del siglo XX y máximo en el año zénit del ‘España va bien’.

¿Qué podemos extraer de ambos gráficos?.

La de España ha sido una historia económica triste, muy triste, vinculada a la política, claro, pero con vida propia. La española ha sido una economía estancada hasta que no comenzó el contacto con el mundo. La empobrecida población española, abocada a la subactividad, estuvo conviviendo casi exclusivamente con una actividad agraria preindustrial, sin inversión , caciquil y retrógrada.

Sin movilidad social, la Guerra Civil y su postguerra hundió a España en la pobreza: hasta principios de los 60 no recuperaron los españoles el PIB pc que tenían cuando estalló la Guerra, y luego el boom: exportación de cítricos, emigración masiva a Europa y a los muy escasos y de no muy elevada tecnificación centros industriales españoles, el inicio del turismo y de la inversión extranjera animada por la paz del franquismo y las bajas condiciones laborales -¿les suena?-; y junto a esto, la omnipresente construcción que ya no ha abandonado ningún repunte económico habido en España hasta la actualidad.

España ha tenido unas posibilidades escasas, muy escasas, y las que ha tenido las ha desaprovechado: durante el siglo XIX, el siglo que la industrialización, en España se produjeron once pronunciamientos militares, su clase terrateniente se dedicó a invertir en deuda pública los rendimientos obtenidos en sus tierras en vez de mejorar estas, y su burguesía industrial se dedicó a copiar en el exterior bastantes innovaciones que luego aplicaba en el cerrado mercado interior.

Una vía agotada antes de empezar cuyo canto de cisne fueron estos años pasados que Uds. tan bien conocen.

Amén.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]