La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Las cuentas regionales

Santiago Niño Becerra - Martes, 17 de Diciembre

La realidad, habitualmente, suele ser tozuda y, también habitualmente, suele desmentir afirmaciones realizadas en contra de tal realidad. El pasado Viernes 13 el Banco de España publicó el Balance de las Administraciones Públicas a 30.09.2013, y en él, entre otras cosas, figuran las deudas públicas propias de cada región del reino. A partir de aquí se han hecho juicios y comparaciones que, la mayoría cuanto menos, son incompletas. ¿Se desea comparar?, perfecto, comparemos, pero comparemos los números involucrados.

En el gráfico adjunto figura, para cada región, la combinación ‘Saldo fiscal interregional’ y ‘Deuda pública propia’. La fuente del primero es el Gobierno de España y corresponden a las únicas Balanzas Fiscales publicadas hasta la fecha que reflejan los saldos a 31.12.2005. Fueron elaboradas en Septiembre del 2006 por el Instituto de Estudios Fiscales y publicadas el 15.07.2008. La fuente de las deudas públicas es el ya referido Balance de las Administraciones Públicas.

 

 

La línea ‘0’ delimita los dos campos en que se agrupan los saldos interregionales de España: las regiones situadas por encima de la línea -con superávit fiscal interregional- reciben fondos y las que están situadas por debajo -con déficit fiscal interregional- aportan esos fondos, es decir, las que se hallan sobre la línea son receptoras netas y las que se encuentran bajo esa línea con dadoras netas. Con respecto a la deuda, cuanto más cercana al eje vertical se halla una región menor es su deuda pública, mientras que cuanto más alejada está, más elevada es su deuda. Veamos qué sucede.

- Los casos de Euskadi y Navarra son bastante atípicos porque cuentan con regímenes fiscales especiales, por lo que mejor no involucrar a estas regiones en la comparación.

- Excepto Madrid, aquellas regiones con un abultado déficit fiscal interregional cuentan con elevados niveles de deuda pública: Baleares, Catalunya, Com. Valenciana, lo que es lógico: donde no se llega con los fondos que son retirados por la Agencia Tributaria se llega financiando las necesidades con deuda pública. (El caso de Madrid es también atípico ya que, más que una región, Madrid es un Distrito Capitalino por lo que su economía cuenta con un sesgo que hace difícil las comparaciones).

- Regiones con un abultado superávit fiscal interregional muestran relativamente reducidos niveles de deuda pública, lo que es lógico: reciben aportaciones de fuera de sus territorios, pero existen sensibles diferencias. Canarias y Asturias tienen niveles de duda pública semejantes, pero el superávit fiscal interregional de Asturias es enorme en comparación con el de Canarias. Otro tanto sucede con los casos de Extremadura, Castilla y León y La Rioja; y con los de Galicia y Aragón. En el fondo lo que ello está indicando son desequilibrios diversos aunque problemáticas parecidas.

- Como caso verdaderamente atípico Castilla – La Mancha: cuenta con superávit fiscal interregional pero, a pesar de ello su deuda pública es de las más elevadas.

Pienso que en el caso de España, una economía con zonas tan diferentes, es imprescindible asociar la deuda pública de cada región con su saldo fiscal interregional: una sin el otro tienen bastante poco sentido. Centrándonos en el binomio que se analiza, solucionar el problema de las regiones con déficit fiscal interregional sería relativamente sencillo, no así el de aquellas que cuentas con superávit fiscal interregional, menos aún cuanto más elevado es este.

Posiblemente este gráfico sea una de las muestras más palpables de las diferencias tan enormes que existen entre las regiones españolas, lo que no ayuda en nada a la resolución del problema de sus deudas públicas.

Ni contribuye a ‘la salida de España de la crisis’, claro.

 

 

***

 

El lector que me remitió el mail con cuya información elaboré el escrito de ayer (http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/tiempos_de_viajes) me remite una aclaración que incluyo:

“(…) yo le dije a usted que la unidad locomotriz era de la S.N.C.F., S.A. ( Francia ) y en el enlace puede comprobar que en el trayecto Marsella - Barcelona - Madrid, PARECE SER (según R.E.N.F.E., S.A. en su página web ) que el tren es español”.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]