La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Woorking Poor. Competitividad. Precios.

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 13 de Agosto

Woorking Poor. Competitividad. Precios. Bajar impuestos. Responsabilidad. Jóvenes.

Prácticamente siempre España tiende a copiar lo malo: los 'trabajadores pobres' (Es un invento USA). Con relación a cuando 'España iba bien' y referido a quienes están trabajando, ha aumentado el número de personas que menos y mucho menos perciben por su trabajo, se ha mantenido el de quienes menos ganaban, han disminuido quienes ganaban un poco más, y ha caído el número de los que ganaban más.

 

 

Y sí aumenta la desigualdad, pero vuelvo a lo mismo: que haya X personas o 3X que ganen 100 veces el SMI pienso que es poco importante, lo alucinante es que el 12% de la población ocupada perciba el SMI o menos; y también lo es que a igualdad de tarea la mujer ocupada media perciba en 24% menos que el hombre ocupado medio.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/25/actualidad/1403721076_723458.html .

(Publicado 26.06.2014)

 

El resumen: España ha hecho bien lo que ha hecho bien: ha ganado competitividad; pero ha hecho mal porque no garantiza que vaya a recaudar lo suficiente. No importa que esa competitividad España la haya ganado rebajando rentas salariales, aumentando el paro y creciendo la pobreza -¿efectos colaterales?-, lo que indica el destino que ha sido diseñado para España.

Y sí importa que no se haya aumentado el IVA porque asegura ingresos fiscales, y el déficit de España es enorme. En fin.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/25/actualidad/1403721385_782339.html  .

(Publicado 26.06.2014

 

Como saben en España la caída de precios es grave porque el modelo productivo de España es inflacionario: cuando 'España iba bien' la inflación estaba por las nubes; ahora que va mal: ahora que la actividad se ha hundido la inflación cae. (En el 99% de los casos no es cierto que los precios no suban porque la gente se espere a que los precios bajen más para consumir: no hay consumo porque no hay renta ni capacidad de endeudamiento).

Los precios no van a subir a no ser que se hagan subir para que el consumo caiga aún más a fin de ahorrar recursos, pero a eso aún no hemos llegado; los precios no van a subir porque la creciente productividad hará que no suban; y en eso España también lo tiene mal: para ganar productividad buena hay que invertir, y para invertir se tiene que generar un PIB que lo justifique.

O sea, precios bajos, baja actividad y baja productividad.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403853308_502240.html  y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403854029_232730.html

(Publicado 27.06.2014)

 

Esta es la imagen especular de la Reforma Fiscal, lo que demuestra que sí es posible reducir impuestos teniendo, además que disminuir el déficit: recortes en el gasto público; e insisto: nada impide que los impuestos sigan bajando. Es una regla muy antigua: en Economía, alguien, en algún lugar, de algún modo, acaba pagando las facturas, y recortar el gasto es una forma de pago.

Fiar todo el montaje a 'la recuperación' entiendo que es una entelequia: en España se está sustituyendo empleo indefinido a tiempo completo por empleo temporal y a tiempo parcial, con menores salarios y menores cotizaciones: los ingresos fiscales van a crecer menos de lo necesario por lo que los recortes de gastos continuarán; más alguna cosilla extra, como tener que pagar para circular por autovías que no son de peaje: en Portugal ya ha pasado. Y algún aumento en el IBI, y en el IVA general.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403871885_568504.html  .

(Publicado 27.06.2014)

 

Perseguir a quienes hicieron algo mal y que paguen por ello. ¿Quién no puede estar de acuerdo con algo así?: ‘los malos malísimos que han causado esta crisis que estamos padeciendo, que paguen’. Lo que sucede es que las cosas no son tan simples.

1) Desde finales de los 90 se estaban haciendo masivamente las cosas por las que ahora se persigue a esta gente y hasta hace cuatro días nadie en ninguna parte dijo no pío, ¿por qué?.

2) El ciudadano de a pie que pide justicia, ¿es consciente de que si no se hubiesen hecho esas cosas que ahora se persiguen no se hubiese crecido lo que se creció, ‘el mundo no hubiese ido bien’, y él no hubiera vivido lo bien que durante unos años vivió?.

Y además, esas cosas malas las hicieron personas concretas y enriquecieron a personas físicas y jurídicas específicas; si se busca una justicia completa, ¿por qué no se va contra unas y otras y se les exige la devolución de sus ganancias?.

No sé, veo suaves tintes de disimulada hipocresía en todo este asunto del quien-la-hace-la-paga.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403979994_430196.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403980274_093117.html

(Publicado 29.06.2014)

 

No entro en la forma porque es un tema jurídico, pero pienso que no se ha abordado el fondo que subyace en las dichosas preferentes y del que ya hemos hablado en otras ocasiones, un fondo molesto, poliédrico.

1) La mayoría de quienes compraron esos productos lo hicieron porque estaban convencidos de que eran unos productos geniales, y durante unos años lo fueron como lo demuestra que hubiera listas de espera para conseguirlos.

2) La inmensa mayoría de quienes los adquirieron, e independientemente de que legalmente tuvieran que ser informados, no preguntaron absolutamente nada sobre ellos porque se fiaron de lo que les dijo ‘su banquero que era su amigo’, errores ambos terribles.

3) Si realmente se estaban comercializando deficientemente, ¿nadie en ninguna parte y en ningún momento lo vio e intervino para frenar tal desmesura?, recordemos que esos productos nacieron en 1989.

4) Cuando la mayoría de los emisores dejaron de tener beneficios y nadie quiso esos productos empezaron los gritos y los susurros, no antes; y las demandas, no antes; es decir, mientras los rendimientos se pagaron todo estuvo bien.

Y ahora, pues bueno; el dinero público da para mucho, ¿verdad?.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/28/actualidad/1403980988_157134.html

(Publicado 29.06.2014)

 

Es verdad que no en todos los países la tardanza en la emancipación de los jóvenes no es función directa del desempleo juvenil, por ello pienso que deberían contemplarse otras variables: evolución de la demanda de trabajo, qué puestos de trabajo se están ofertando, qué tipo de contratos se ponen a la firma, qué requerimientos formativos se solicitan, …

Al final lo único cierto es que las expectativas de un joven medio hoy con una edad entre 25 y 35 años son menores que las que tenía un joven de la misma edad en los años 60. No sólo el modelo de protección social cubría y daba más: ayudas y becas: recuérdese, por ejemplo, que hasta 1998 la universidad en UK era totalmente gratuita y hoy cuesta 9.000 libras, sino que la necesidad de factor trabajo es decreciente por lo que lo es su precio.

Las expectativas de la mayoría de los jóvenes son hoy muy oscuras. No es un tema coyuntural ni temporal, es estructural y permanente: la demanda de trabajo tiende a menos y la oferta a más. Y los jóvenes están ahí.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/27/actualidad/1403869523_465660.html

(Publicado 29.06.2014)

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]