LA HORA DEL MAQUILLAJE INSTITUCIONAL
Moisés Romero - Jueves, 31 de Marzo{mosimage}El cierre del primer trimestre del año marca un
antes y un después para las Bolsas, porque es cuando los gestores
y los clientes se ven las caras. Es el momento de las rupturas
patrimoniales, descontentos los últimos de aquellos, y la búsqueda de
un mejor postor. La historia se repite año tras año. Los intermediarios
se ceban, con frecuencia, en la búsqueda de comisiones sin reparar en
la consecución de resultados netos competitivos y el ahorrador confiado
no perdona este gesto. Sucede que el cambio, la firma de contrato con
otro administrador, a la postre tampoco satisfará los deseos del
ahorrador, porque la industria de la intermediación financiera está
montada más en el corretaje que en el cobro de servicios de valor
añadido, aunque algunos hacen las dos cosas al mismo tiempo.
El tiempo corre a la velocidad del rayo en los
mercados, quizá más que en otros aspectos de la vida cotidiana. En lo
que ya todo el mundo, hasta los legos, denominan globalización de los
mercados, el tiempo es una secuencia filosófica que sólo abona el
recuerdo. No obstante, hay circunstancias temporales que sirven para
aislar unos asuntos de otros, para marcar el comienzo de la carrera y
la llegada a la meta. Son referencias que dan soporte a los
asientos contables y éstos a la satisfacción o no de los inversores. El
primer trimestre del año es una de las fechas singulares.
Se ha repetido que marzo se despide de las Bolsas con más pena que gloria por cuanto la mayoría de los participantes en el mercado habían depositado grandes esperanzas de mejora en la renta variable, que no han culminado con éxito. Los tres primeros meses del año han hecho bueno aquello del ruido de las nueces, mucho barullo para tan poco fruto. Los optimistas han aprovechado el caso para considerar que el mejor augurio del futuro que empieza ha sido la gran capacidad de aguantar adversidades demostrada por la renta variable. Los pesimistas proclaman la incapacidad manifiesta de los índices para pulverizar y mejorar las mejores marcas de los últimos meses, bien porque el dinero no empuja, bien porque el entorno se muestra díscolo. O ambas cosas a la vez.
Antaño, los mejores gestores bursátiles revolvían sus neceseres a la búsqueda de pócimas y ungí¼entos con los que adornar y cambiar la cara a las cotizaciones bursátiles del cierre del primer trimestre, por aquello de mantener un diálogo menos tenso con la clientela. Por eso, el último día de marzo hábil a efectos bursátiles estaba marcado, en numerosas ocasiones, por el desatino en la composición de cambios. Éstos resultaban más notables en los valores más capitalizados, que eran los que más pesaban en las carteras, y en los que contaban con cuidadores.
En la actualidad, los diferentes ciclos contables y la extensión del horario operativo han provocado cambios sustanciales respecto a lo que era tradicional. Por ejemplo, se ha visto que gran parte de la operación maquillaje del cierre trimestral se hizo el Jueves Santo y en la parte final de la sesión del lunes. Hay fondos, además, que supeditan sus resultados al vencimiento del futuro, es decir, al cierre del tercer viernes de mes.
Los tiempos cambian, pero siempre quedan retazos de la historia, que repiten estrategias. Por eso, lo normal es que al cierre de hoy el maquillaje se imponga en multitud de compañías cotizadas y que en algunas de ellas se sucedan despropósitos operativos. Será, en cualquier caso, pan para hoy.
Se ha repetido que marzo se despide de las Bolsas con más pena que gloria por cuanto la mayoría de los participantes en el mercado habían depositado grandes esperanzas de mejora en la renta variable, que no han culminado con éxito. Los tres primeros meses del año han hecho bueno aquello del ruido de las nueces, mucho barullo para tan poco fruto. Los optimistas han aprovechado el caso para considerar que el mejor augurio del futuro que empieza ha sido la gran capacidad de aguantar adversidades demostrada por la renta variable. Los pesimistas proclaman la incapacidad manifiesta de los índices para pulverizar y mejorar las mejores marcas de los últimos meses, bien porque el dinero no empuja, bien porque el entorno se muestra díscolo. O ambas cosas a la vez.
Antaño, los mejores gestores bursátiles revolvían sus neceseres a la búsqueda de pócimas y ungí¼entos con los que adornar y cambiar la cara a las cotizaciones bursátiles del cierre del primer trimestre, por aquello de mantener un diálogo menos tenso con la clientela. Por eso, el último día de marzo hábil a efectos bursátiles estaba marcado, en numerosas ocasiones, por el desatino en la composición de cambios. Éstos resultaban más notables en los valores más capitalizados, que eran los que más pesaban en las carteras, y en los que contaban con cuidadores.
En la actualidad, los diferentes ciclos contables y la extensión del horario operativo han provocado cambios sustanciales respecto a lo que era tradicional. Por ejemplo, se ha visto que gran parte de la operación maquillaje del cierre trimestral se hizo el Jueves Santo y en la parte final de la sesión del lunes. Hay fondos, además, que supeditan sus resultados al vencimiento del futuro, es decir, al cierre del tercer viernes de mes.
Los tiempos cambian, pero siempre quedan retazos de la historia, que repiten estrategias. Por eso, lo normal es que al cierre de hoy el maquillaje se imponga en multitud de compañías cotizadas y que en algunas de ellas se sucedan despropósitos operativos. Será, en cualquier caso, pan para hoy.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- El BCE sube los tres tipos de interés oficiales en 50 puntos básicos, hasta el 3 %, y espera volver a hacerlo
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- El paro registrado aumentó en 70.744 personas en enero y la afiliación media a la Seguridad Social se redujo en 215.047
- La volatilidad del mercado de acciones del año pasado se ha trasladado a enero. Esto es lo que podría significar para el resto del año
- Duro Felguera, en busca del “arca perdida”
- El comportamiento de los inversores en las burbujas se define perfectamente con una palabra: Estupidez
- “Si el presidente de la Fed me susurrara cuál va a ser su política monetaria en los próximos dos años, no cambiaría nada de lo que hago”
- MERCADOS: “Rara vez encontrará un asesor financiero que arriesgue un porcentaje significativo de su valor neto junto con lo que le recomendaron”
- China, Rusia y Arabia Saudí tienen superávits récord. Estos no se están invirtiendo en activos de reserva tradicionales como bonos del Tesoro
- Podría enojar a muchos osos, pero los nuevos máximos de este año no son tan locos