FONDOS, DEL ESCALOFRÍO AL SONROJO
Moisés Romero - Lunes, 09 de Mayo{mosimage}Las cifras dan escalofríos, porque demuestran que
poco se ha avanzado en la cultura financiera. El volumen estimado de
traspasos realizados en fondos de inversión en los primeros tres meses
del año
ascendió a casi 9.250 millones de euros, lo que supone el 4% del
patrimonio al cierre del primer trimestre, según datos facilitados por
la patronal. Los traspasos se han realizado uniformemente a lo largo
del
trimestre, con un volumen medio de traspasos mensuales que
asciende a más de 2.985 millones de euros. Estas cifras se mantienen
próximas a las del
primer trimestre del pasado ejercicio (10.187 millones de euros, con
una media mensual
de 3.396 millones de euros). Osea, que la mayor industria de
intermediación del mercado financiero español sigue en manos de los
grandes bancos y cajas de ahorro. El inversor parece limitarse sólo a
firmar la documentación y a quejarse de la baja rentabilidad obtenida.
Pero no hace nada más.
El menudeo es una técnica en desuso a la hora de
comprar y vender acciones en la Bolsa española. Desde la desaparición de
los corros y la puesta en marcha del mercado electrónico, la actividad
bursátil se ha deshumanizado hasta perder el calor y color, el encanto
del contacto físico de antaño, aunque muchos desafiaron las reglas de
la convivencia y del buen hacer profesional en beneficio propio. El
inversor final, con el paso del tiempo, se ha refugiado en los
fondos de inversión y sólo los más pudientes han constituido
sociedades de inversión mobiliaria, Sincav, que desde hace años están
en el punto de mira de la Hacienda Pública por aquello de la evasión
legal impositiva.
El repaso a la evolución de los fondos que más capital manejan nos conduce, de modo inexorable, a que los que más han sido publicitados en las televisiones y los grandes medios de difusión, es decir, a los denominados fondos garantizados, que apenas garantizan algo, son los que más dinero recaudan. Son fondos ideados y puestos en circulación por los grandes bancos. Las rentabilidades obtenidas son mínimas y como siempre, muy por debajo de la media de rendimientos obtenidos por el mercado.
Los inversores más dinámicos han suscrito fondos extranjeros de nombre impronunciable. Manda huevos tener en cartera fondos de inversión cuyos nombres resultan incluso difíciles de deletrear a la vez que se desconocen los mercados en que invierten y la ubicación de los mismos. Se trata, dicen los entendidos, de una especie de snobismo retardado, que en las cosas del dinero, más que en otros asuntos de la vida, conviene dejar a un lado. Los rendimientos aquí también dejan mucho que desear, porque con frecuencia se refieren a países emergentes y la actuación del gestor no es otra que seguir detrás de las cotizaciones y mercados; es decir, compran cuando ya es tarde y venden cuando están atrapados.
Respecto a los fondos de pensiones mejor no abrir la caja de los truenos. Conocemos muchos y lamentables ejemplos de prejubilados y jubiliados que a la hora de hacer caja con los fondos de pensiones reunidos durante toda su vida laboral no tienen para hacer la compra. A estos ahorradores, como a la mayoría, se les ha vendido la idea de que los fondos de pensiones son inversiones a largo plazo en las que siempre se gana dinero. Lo peor es el momentun, que te jubiles, llegado el caso, en la mediana de vida del fondo, es decir, cuando está en pérdidas. Y a largo plazo, como se sabe, todos calvos.
Son los más pequeños, los que atacan la estructura accionarial de las small cap, los más rentables. Pero es puro artificio contable. Sin ánimo de señalar a nadie con el dedo delator, nos preguntamos ¿qué pasaría si un fondo especializado en valores pequeños se ve obligado, por mor de las circunstancias, a liquidar todas las posiciones en ese valor? Sucederían dos cosas. Una, que quizá no pueda deshacer la posición. Otra, que si lo consigue será a costa de hundir la cotización del valor, con lo que la rentabilidad del fondo se va al garete.
En la industria de intermediación de fondos, que tanto influye en la estructura actual de las Bolsas, hay finalmente una actuación punible a la que el regulador está prestando la atención debida. Se trata de la mezcla confusa de posiciones en la tarea de intermediación. Dicho de otro modo, hay compras masivas a lo largo del día que luego se apuntan a ésta u otra cartera según el curso de la jornada y las expectativas de la siguiente. Generalmente el fondo, al que en origen iban destinadas las compras, se queda con los títulos más caros o puede suceder, que no se los quede. Mucho escalofrío, mucho sonrojo y mucho camino por recorrer en lo que, aquí y ahora, es la mayor fuerza generadora de órdenes de compra y de venta en la Bolsa, es decir, la que más influye.
El repaso a la evolución de los fondos que más capital manejan nos conduce, de modo inexorable, a que los que más han sido publicitados en las televisiones y los grandes medios de difusión, es decir, a los denominados fondos garantizados, que apenas garantizan algo, son los que más dinero recaudan. Son fondos ideados y puestos en circulación por los grandes bancos. Las rentabilidades obtenidas son mínimas y como siempre, muy por debajo de la media de rendimientos obtenidos por el mercado.
Los inversores más dinámicos han suscrito fondos extranjeros de nombre impronunciable. Manda huevos tener en cartera fondos de inversión cuyos nombres resultan incluso difíciles de deletrear a la vez que se desconocen los mercados en que invierten y la ubicación de los mismos. Se trata, dicen los entendidos, de una especie de snobismo retardado, que en las cosas del dinero, más que en otros asuntos de la vida, conviene dejar a un lado. Los rendimientos aquí también dejan mucho que desear, porque con frecuencia se refieren a países emergentes y la actuación del gestor no es otra que seguir detrás de las cotizaciones y mercados; es decir, compran cuando ya es tarde y venden cuando están atrapados.
Respecto a los fondos de pensiones mejor no abrir la caja de los truenos. Conocemos muchos y lamentables ejemplos de prejubilados y jubiliados que a la hora de hacer caja con los fondos de pensiones reunidos durante toda su vida laboral no tienen para hacer la compra. A estos ahorradores, como a la mayoría, se les ha vendido la idea de que los fondos de pensiones son inversiones a largo plazo en las que siempre se gana dinero. Lo peor es el momentun, que te jubiles, llegado el caso, en la mediana de vida del fondo, es decir, cuando está en pérdidas. Y a largo plazo, como se sabe, todos calvos.
Son los más pequeños, los que atacan la estructura accionarial de las small cap, los más rentables. Pero es puro artificio contable. Sin ánimo de señalar a nadie con el dedo delator, nos preguntamos ¿qué pasaría si un fondo especializado en valores pequeños se ve obligado, por mor de las circunstancias, a liquidar todas las posiciones en ese valor? Sucederían dos cosas. Una, que quizá no pueda deshacer la posición. Otra, que si lo consigue será a costa de hundir la cotización del valor, con lo que la rentabilidad del fondo se va al garete.
En la industria de intermediación de fondos, que tanto influye en la estructura actual de las Bolsas, hay finalmente una actuación punible a la que el regulador está prestando la atención debida. Se trata de la mezcla confusa de posiciones en la tarea de intermediación. Dicho de otro modo, hay compras masivas a lo largo del día que luego se apuntan a ésta u otra cartera según el curso de la jornada y las expectativas de la siguiente. Generalmente el fondo, al que en origen iban destinadas las compras, se queda con los títulos más caros o puede suceder, que no se los quede. Mucho escalofrío, mucho sonrojo y mucho camino por recorrer en lo que, aquí y ahora, es la mayor fuerza generadora de órdenes de compra y de venta en la Bolsa, es decir, la que más influye.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
[Volver]
- Más madera, más gasolina. Ahora vuelven a decir que “la estanflación está sobre nosotros”
- MERCADOS:Aumentan las apuestas sobre el final de la subida de tipos de interés
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- ¿Está el mercado de valores peor de lo que parece?
- ¿Cuándo dejará la Fed de subir las tasas de interés?
- Compresión de múltiplos en acciones de EEUU durante décadas inflacionarias
- ¿Por qué casi nadie pudo predecir el colapso de Silicon Valley Bank?
- La curva de rendimiento real de EE. UU. a 10 años-3 meses sugiere un dólar estadounidense más débil durante los próximos 12 meses
- SVB, la Fed deberá investigar varias preguntas sobre la cultura de supervisión bancaria dentro del banco central
- ¿Fue la semana pasada la última subida de tipos de la Fed de este ciclo de ajuste?
- Yellen: Las reformas del sector financiero posteriores a la crisis eran necesarias, pero ¿son suficientes?