La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

SERVICIOS

Santiago Niño Becerra - Lunes, 15 de Mayo

En las economíт­as desarrolladas, punto arriba, punto abajo, el porcentaje de la población ocupada que lo está en el Sector Servicios ronda el 70%; es decir, que el PIB que generan siete de cada diez personas ocupadas lo genera en el Sector Servicios, "Vale", dirán, "¿y qué?"

Con el Sector Servicios no sucede como con los otros sectores; de entrada, la Agricultura y la Industria han existido desde siempre, o para ser más exactos, desde hace unos 8.000 años el primero y desde hace unos 5.000 el segundo (Industria = Manufactura + Automatización, y Manufactura = Artesanado + Sistematización); pero con los Servicios no sucede eso, los Servicios, como sector económico moderno, son muy, muy modernos: nacen a finales del siglo XIX (los 300 criados, o más, que teníт­a un noble español del siglo XVI no estaban encuadrados en ningún sector porque, se consideraba, que no producíт­an). Es decir, el Sector Servicios es muy nuevo.

En segundo lugar, tanto la agricultura como la Industria han existido con independencia del nivel de renta media de la población de referencia (independientemente de que en la zona en que se asentaban las propiedades del noble anterior la renta personal fuese más o menos míт­sera, se cultivaban pepinos y se tejíт­an jubones), pero no sucede eso con los servicios, de hecho, el nacimiento del Sector Servicios se produjo cuando la renta media de la población empezó a crecer, y a medida que la renta personal media fue aumentando, fueron produciéndose aumentos en el porcentaje del PIB generado por los Servicios e incrementos en la cantidad de población ocupada en el sector.

Y, ¿qué nos dice todo esto?, pues lo que nos dice es que la importancia del Sector Servicios está función de la renta personal, de tal modo que, a más renta, más PIB generará el Sector Servicios. Claro, Uds. estarán pensando que, al revés, lo anterior también es cierto: a más PIB, más renta personal. Desgraciadamente, hoy, eso ya no es asíт­.

En los años 80, una de las cosas que la reaganonomics (¿a qué hacíт­a tiempo que no leíт­an esta palabra?) puso sobre la mesa fue que generación de PIB y empleo habíт­an dejado de estar relacionados. Como la inflación se convirtió en la bestia negra a liquidar y como se buscó activamente la mejora de la productividad, el resultado fue un aumento del desempleo del factor trabajo. Gran parte de esa población activa ahora desocupada se empleó en el Sector Servicios, asíт­ como gran parte de la nueva población activa que con los años fue apareciendo. En los Servicios, en términos proporcionales y a niveles medios, las remuneraciones eran menores que en la Industria, pero gente ocupada + concesión (otorgamiento) de capacidad de endeudamiento + comercio exterior = crecimiento = más renta = más gasto en servicios.

Pero claro, ¿pueden imaginarse lo que sucederíт­a si se produjese una caíт­da en las rentas personales medias, ocasionadas, por ejemplo, por una recesión profunda?. Pues sucederíт­a lo de antes, pero al revés: menos ...., menos ...., menos ... ,y menos ... , que desembocaríт­an en menos ...

 

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economíт­a IQS. Universidad Ramon Llull.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]