La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Isla de Pascua ? Curitiba ? Reus

Santiago Niño Becerra - Martes, 23 de Mayo

Una de las teorías que se manejan para intentar explicar el colapso de la civilización de Rapa Nui,

que ese era el nombre original de la Isla de Pascua, se basa en la sobre explotación de los recursos de la isla por parte de la población que, procedente de la Polinesia, pobló la isla en algún momento del siglo IV y que, debido al excepcional buen entorno, creció exponencialmente entrando en declive bastante antes de su descubrimiento por los europeos en el siglo XVIII.

 

Curitiba, aunque con una historia que se remonta al siglo XVII, es una moderna ciudad del Sur de Brasil de 1,7 millones de habitantes, capital del Estado de Paraná. La ciudad brasileña ha estado en el candelero mundial a finales del pasado mes de Marzo debido a que en ella se ha celebrado la Cumbre de la Biodiversidad (
http://www.curitiba.pr.gov.br/Noticia.aspx?n=4080) .

 

Reus es una localidad tarraconense situada a 54 Kms de la ciudad de Tarragona. Vale la pena visitar su Museo de Arqueología Salvador Vilaseca y la Fototeca municipal.

 

La Cumbre de la Biodiversidad finalizó en el más estrepitoso fracaso. Los países ricos no adoptaron ningún compromiso financiero a fin de preservar el medio ambiente de los países subdesarrollados; tampoco para compensarles por el aprovechamiento que las grandes corporaciones farmacéuticas realizan de sus variedades genéticas. Y, ¿por qué de este fracaso?.

 

Nuestro planeta siempre ha estado abocado a la hiperexplotación, siempre; antes, cuando eso que se ha dado en llamar globalización no se había inventado, la explotación excesiva quedaba limitada a zonas en concreto que, llegado el caso podían ser abandonadas (gran parte de la culpa de la deforestación de Andalucía la tuvo la construcción de la Armada Invencible -¿sabían que los británicos se refieren a ella como "The Armada"- en tiempos de Felipe II); pero no hoy, cuando, en verdad "el mundo es un pañuelo".

 

La tendencia a ‘obtener más’ -beneficios, oferta, suministros- es febril, como la competencia para conseguir lo último antes que los demás al mejor precio posible a fin de maximizar los márgenes propios. Cuando leemos sobre ello, nos parece terrible la sobre explotación de las cabañas de ganado vacuno y las condiciones de las aves de corral en las granjas industriales, pero preguntemos a nuestros abuelos cuantos españoles podían permitirse el lujo de comerse un filete o un cuarto de pollo en el reino hace 60 ó 70 años.

 

Las consecuencias de la sobre explotación en un mundo postglobal nos la cuenta la historia de Rapa – Nui. Sus habitantes se encontraban en un mundo globalizado: su isla: nada había más allá de sus costas; y el crecimiento demográfico descontrolado y la sobre explotación de sus recursos acabó con su civilización. Sin dramatismos ni tragedias puede ser un mensaje, o ¿no?.

 

(Se preguntarán que pinta Reus en esta historia. Pues se me ha ocurrido para completarla al acordarme de aquella pegatina que en los 60 adornaba la luna trasera de muchos 600s; ¿recuerdan?: "París – Nueva York – Reus".

 

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]